Pieza del siglo XIX, de origen culto y parecido a la polka, las berlinas canarias tienen muchas versiones, pero con un denominador común, el compás binario y el aire festivo que las caracteriza. La berlina se suele utilizar para contar anécdotas de personajes o de hechos curiosos en la historia de un pueblo.
Todos los autores consultados coinciden que la berlina, junto con la polka, mazurca, el siote y valses, forman un grupo de danzas populares centroeuropeas, que llegan a Canarias adquiriendo gran popularidad a mediados del siglo XIX, en detrimento de otras danzas.
Originalmente eran temas instrumentales y sus bailes se caracterizaban por ser sueltos y plagados de reverencias, saltos menudos y giros que le imprimieron el carácter cortesano.
Llegan directamente desde Centroeuropa a través de la burguesía que residía en las islas. Al poco tiempo pasa a las clases campesinas, convirtiéndose en temas indispensables en los bailes de salón, donde adquieren el binomio solista y coro tan característico en el folklore canario.
Berlina de El Escobonal (Tenerife)
En Tenerife es una de las berlinas más conocidas y que mayor repercusión ha tenido. Esta ha sido versionada por una gran cantidad de grupos, que en ocasiones han modificado excesivamente su simple coreografía en busca de una mayor espectacularidad.
La versión que realiza la Agrupación Folklórica Oroval corresponde a la recogida por la Agrupación Folklórica Axentemir de El Escobonal.
Berlina San Andrés (Santa Cruz de Tenerife)
Las primeras noticias que tenemos de esta berlina son aportadas por Jose Antonio Pérez Cruz, conocido en el mundo del folklore por “Teno”.
Teno aprende esta berlina en el año 1979, siendo alumno de La Escuela de Folklore de Las Palmas de Gran Canaria. Por esos años dicha escuela invitaba a distintas personas conocedoras de folklore del resto de las islas, para impartir clases y enseñar nuevos bailes.
Gracias a la participación de Coré Cova, componente del Grupo Folklórico Paiba y gran conocedor de la historia del pueblo de San Andrés, nos ponemos en contacto con Sebastián Fernández Morales “Crispín”, antiguo bailador de la Agrupación Folklórica San Andrés, fundada en 1929. Un paréntesis debido a la prohibición de reuniones durante la guerra civil, supuso la disolución temporal de dicho colectivo, el cual vuelve a resurgir en 1942 de la mano de Vicente Déniz y José Fernández, aunque su primera actuación no se realiza hasta 1947.
Para conocer los orígenes de la Berlina de San Andrés, tenemos que conocer a Sebastián Fernández Morales “Crispín”, nacido el 11 de febrero de 1938, natural del pueblo de San Andrés, nieto de Nicolás Morales Martín, Maestro del Juego del Palo (Estilo Morales Escuela de San Andrés fundada en el año 1875).
Sebastián entra a formar parte del cuerpo de bailes de la A. F. Rondalla de San Andrés con 10 años. En su familia, no solo se conserva uno de los estilos de juego del palo más antiguo de Tenerife, sino que además mantienen los estilos de bailar propios de dicho pueblo. Es Sebastián quien introduce la berlina en la agrupación, gracias a la información de su madre nacida en 1895:
“Mi madre ya cantaba la berlina… Ella solo se acordaba de la copla: a los pies de usted Lolita… La berlina la saqué yo, mi madre me la enseñó a mí, y yo se lo enseñé a todos mis compañeros… El resto de coplas también son mías”.
De esta berlina “lagartera”, llama la atención su gran parecido con la versión de El Escobonal. La sencillez de su baile nos hace suponer que estamos ante una pieza tradicional que se interpretaba en los bailes realizados en San Andrés a principios del siglo XX.
Lagartero (persona oriunda del pueblo de San Andrés, en Santa Cruz de Tenerife).
Nota: Referente al baile, la Agrupación Folklórica Oroval ha querido dejar reflejada, las dos formas de bailar esta berlina, aprendida de los distintos informantes (José Antonio Pérez “Teno” y Esteban Morales “Crispín”) muy similares en ejecución, pero con algunas peculiaridades que las hacen diferentes.
Berlina del Hierro (El Hierro)
Se caracteriza la versión herreña por ser de muy dinámicas mudanzas y saltos menudos.
Berlina de La Palma (Tijarafe)
Esta versión es recogida por la Agrupación Folklórica Echentive de La Palma, en el municipio de Tijarafe de Dña. Demetria Pérez.
Berlina de Fuerteventura
En Fuerteventura, al igual que prácticamente en el resto de las islas, la berlina se convierte en pieza del repertorio de los bailes de taifas, curioso es ver como en la isla majorera, sus letras son alusivas a anécdotas o a situaciones curiosas ocurridas a personajes.