Tenerife siglos XVIII – XIX

A.F. Oroval / Vestimentas Campesinos de Tenerife finales del siglo XVIII y principios del XIX

Empujados por el afán de reflejar sobre el escenario lo más fielmente posible nuestras costumbres, en el año 2000, Oroval presenta una nueva vestimenta tradicional. Esta vestimenta refleja la forma de vestir que tenían los habitantes de Tenerife a finales del siglo XVIII y principios del XIX; periodo donde el vestir en Canarias marca características muy diferenciadoras del resto de regiones peninsulares y europeas. Esto llama la atención de los visitantes y estudiosos que plasman en sus trabajo las características principales en el vestir de los canarios y que genera una gran cantidad de documentación tanto escrita como en dibujo que hoy en día nos permite representar las distintas formas del vestir de los tinerfeños en ese periodo de tiempo.

Destacar los estudios y dibujos de Alfred Diston y Pereira Pacheco.

Alfred Diston nació el 8 de febrero de 1793 en Gran Bretaña. Fue un gran aficionado a los viajes y a las aventuras, sintiendo siempre una gran curiosidad por todo lo que le rodeaba en los nuevos lugares que iba conociendo.

Contrajo matrimonio con una distinguida dama del Puerto de la Orotava, estableciendo su residencia en esta ciudad hasta el día de su muerte.

Desarrolló una gran actividad durante su vida en la isla: Académico de la Nueva Academia Provincial de Bellas Artes, miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, Inspector del Jardín Botánico del Puerto de la Orotava y un largo etcétera. Pero para nosotros el legado más interesante, lo constituye las colecciones de trajes de las Islas que pintó con gran minuciosidad y todo lujo de detalles, acompañándolos con textos explicativos, lo que es, sin duda, una verdadera fuente de primera mano para el estudio de la Indumentaria Canaria.

Antonio Pereira Pacheco Ruiz nació en La Laguna en 1790, donde cursó estudios eclesiásticos.

Durante su vida realizó multitud de viajes entre los que destaca su residencia en Las Palmas, donde terminó sus estudios eclesiásticos y asistió a la academia de pintura de D. José Osovary.

Regresó a Tenerife en 1818, donde fue nombrado Racionero de la recién creada Catedral, cargo del que dimite en 1824 para incorporarse como Párroco de Tegueste.

Su obra se compone de numerosos escritos y dibujos, sobre todo aquello que llamaba su atención a lo largo de los muchos viajes que realizó; destacando los trabajos recogidos en un cuaderno manuscrito, donde se incluyen algunos uniformes militares, hábitos religiosos y trajes de seglares de varias clases sociales.

Principales tejidos que se utilizaban para la realización de estas vestimentas.

La lana ha vestido y protegido del frío y del calor a gran cantidad de canarios. Es muy resistente y admite  bien los tintes, por lo que las prendas confeccionadas con esta materia duraban muchos años (faldas, calzones, justillos, fajines).

El lino constituyó hasta principios del presente siglo, la base del vestuario de los canarios, se confeccionaba toda la lencería personal y doméstica. Durante el invierno las prendas de lino (calzoncillos, camisas,…) se ponían debajo de otras de lana de mayor abrigo, pero a partir de la primavera, en las zonas de climas benignos, era la ropa de diario de la mayoría de los campesinos de Tenerife.

La seda es la fibra textil natural más suntuosa. Se usó menos que cualquiera de las otras fibras y por su calidad excepcional y alto coste, se reserva siempre para trajes de gala o fiesta. Gracias a su solidez y resistencia los trajes que se confeccionan  con seda se conservan mucho.

¿El estudio de las vestimentas forma parte del folklore?

Si consideramos que las formas de vestir de un pueblo, en una época determinada también es característico de ese pueblo, y es producido de forma artesanal, ya que en la mayoría, sobre todo en este periodo de tiempo, las telas utilizadas, fueron cultivadas, hiladas, teñidas y tejidas en las islas, estamos hablando de caracterisiticas diferenciadores de un pueblo o región que forman parte de su cultura, de su folklore.

Copyright © 2023 | Política de privacidad | My Music Band by Catch Themes