En el estudio de la indumentaria de los habitantes de Tenerife, se pueden establecer dos grandes épocas. Una primera que abarca parte del s. XVIII y llega a mediados del s. XIX y, una segunda, que va desde mediado del s. XIX, hasta las primeras décadas del s. XX.
Empujados por el afán de reflejar sobre el escenario de manera fidedigna nuestras costumbres, el 13 de mayo del año 2000, se presenta en el Auditorio Teobaldo Power de La Orotava, una nueva vestimenta tradicional a la usanza de los habitantes de Tenerife a finales del siglo XVIII y principios del XIX; basadas en las ilustraciones realizadas porvisitantes extranjeros de la época, como Alfred Diston, Pereira Pacheco, Soledad Diston, etc. En este periodo se definieron y cristalizaron la gran mayoría de las vestimentas que hoy son consideradas como “trajes típicos”, muchos de ellos producto de la evolución o transformación de los trajes dieciochescos.
El 8 de mayo de 2004, con motivo de la celebración de su décimo aniversario, Oroval presenta una nueva vestimenta, que se acerca a la forma de vestir de los habitantes de la isla de Tenerife, en la época comprendida entre las últimas décadas del s. XIX y las primeras del s. XX.
El 3 de noviembre de 2018, con motivo del vigesimoquinto aniversario del colectivo, se presenta “URDIMBRE”, un proyecto que entrelaza una serie de actos y trabajos que vienen a destacar el amplio estudio que ha realizado Oroval en sus 25 años de andadura, donde presentamos la colección de vestimentas de Las Islas Canarias de finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Todas las colecciones de vestimentas, han contado con el asesoramiento personal, dirección y ejecución de Juan Rodríguez, artesano tejedor e investigador de indumentaria tradicional.

Juan Rodríguez nació en La Laguna el 20 de enero de 1946. Desde niño le llamó la atención todo lo relacionado con el acervo canario, por lo que siempre se ha movido en medios rurales que le han ayudado a ampliar sus conocimientos. Entre sus aficiones se encuentra la de restaurar muebles antiguos, y el estudio de la arquitectura canaria.
Se introduce en el mundo del telar en los años 1979/80, como aprendiz primero y más tarde como colaborador de Juan de la Cruz Rodríguez (Técnico en textiles e indumentaria en el Museo de Antropología de Tenerife), quién junto con José Antonio Pérez Cruz “Teno”, ha desarrollado una importante labor de investigación en este campo.
En estos últimos veinte años, bajo su dirección se han vestido numerosos grupos: Princesa Iraya; Guantejina; Arraigo; Escuela Folclórica de Arona, etc.
Otro de sus trabajos más importantes ha sido la realización de los Belenes del Cabildo Insular de Tenerife, así como su interés en perpetuar la forma de tejer de los artesanos de la Isla desde el siglo XVI.
Su trabajo ha llegado hasta Norteamérica, específicamente a la Colonia de Canarios en Luisiana; así como a otros puntos geográficos: Zaragoza, Lanzarote, Gran Canaria…